martes, 3 de diciembre de 2013

Consenso para la aceleración del método mamá-canguro

Consenso para la aceleración del método madre-canguro 

(gracias Vanessa Brizuela) 


Este consenso fue publicado en The Lancet, y a continuación compartimos el texto completo:

El 21-22 de octubre de 2013 se realizó una reunión con los actores principales en salud neonatal en Estambul, Turquía para discutir cómo acelerar la implementación del método mamá-canguro (MMC) a nivel global.  Se requiere un atención focalizada en muertes neonatales, que actualmente representan un 44% de las muertes en menores de 5 años, para poder acelerar el progreso hacia el Objetivo del Milenio (ODM) 4 –reducir la mortalidad infantil en dos tercios- y más allá del ODM. El MMC está comprobado para reducir la muerte neonatal, pero sólo una proporción muy pequeña de neonatos que podrían beneficiarse de este cuidado lo están recibiendo. El consenso en Estambul se realizó para acelerar la implementación de esta intervención capaz de salvar vidas.

Afirmamos acelerar la adopción del MMC reconociendo que:
·         La prematurez es la principal causa de mortalidad y morbilidad neonatal a nivel global. Cada año, las complicaciones de la prematurez resultan en más de un millón de muertes, o el 35% de la mortalidad neonatal total.

·         Existe una solución basada en la evidencia para reducir la mortalidad y morbilidad del prematuro: MMC, que puede prevenir hasta 450.000 muertes en prematuros cada año para el 2015 si se logra una cobertura casi universal.

·         La inversión en MMC tiene efectos beneficiales más allá de la sobrevida, incluyendo crecimiento y desarrollo saludable.  MMC supone una serie de prácticas de cuidado para neonatos de bajo peso –como cuidado piel a piel, promoción de la lactancia materna, seguimiento luego del alta neonatal. Sumado a eso, el cuidado piel a piel y la lactancia materna exclusiva son beneficiosos para todos los recién nacidos y sus madres, y puede ayudar a acelerar aún más la reducción de muertes neonatales. La implementación global de MMC de calidad para prematuros no ha estado a la altura de la evidencia sólida y de larga data por las siguientes razones:

o    MMC es percibido incorrectamente como una práctica para recién nacidos prematuros de países de bajos ingresos únicamente, y como la segunda mejor alternativa a la incubadora.

o    Muchos proveedores de salud (en todos los niveles) no saben o no creen en los beneficios del MMC, y no tienen las habilidades para su implementación efectiva.

o    Las normas sociales y culturales relacionadas con prácticas de cuidado de la madre y el recién nacido hacen que la implementación del MMC sea un desafío.

o    Hay una deficiencia en recursos humanos de salud necesarios para la implementación del MMC, y el rol de las madres en la comunidad se ha dejado de lado.

o    El MMC no ha sido incluido en la agenda pública y política de muchos países en relación al cuidado del recién nacido.

Hemos arribado a un consenso, basado en la evidencia existente, que el MMC debe ser adoptado y acelerado como atención en salud esencial para recién nacidos prematuros. Hemos definido el éxito como un aumento y acción sostenida a nivel global y nacional para lograr una cobertura del 50% en MMC en recién nacidos prematuros para el año 2020 como parte integral del paquete de Salud reproductiva, materna, neonatal e infantil (SRMNI), y proponemos el siguiente llamado a la acción para lograr este objetivo:

      I.        Revisar las guías de MMC de la OMS y las agendas y políticas de salud de gobiernos nacionales para definir al MMC como atención esencial para todos los recién nacidos prematuros.
    II.        Incorporar MMC de calidad en las políticas, planes y programas de SRMNI y nutrición.
   III.        Incluir a asociaciones de profesionales de la salud de países de altos ingresos para que adopten el MMC como atención esencial para mitigar las creencias de que el MMC es aplicable únicamente en países de ingresos bajos.
  IV.        Trabajar para reducir las barreras locales y culturales en el diseño de las guías, protocolos y educación en MMC.
    V.        Abogar junto a las comunidades y las familias para apoyar a las madres en la práctica del MMC y reducir la existencia de conceptos erróneos y el estigma asociados al nacimiento prematuro, apego temprano, prácticas piel a piel, y lactancia materna.
  VI.        Mejorar la implementación profesional del MMC al trabajar con asociaciones de profesionales, ministerios de salud, líderes comunitarios, que pueden trabajar con proveedores de salud en reducir las barreras relacionadas con recurso humano, habilidades, y normas culturales.
 VII.        Desarrollar una narrativa unificada en abogacía que normalice cultural y médicamente el MMC, con mensajes que puedan ser adaptados a diferentes contextos.
VIII.        Medir el progreso en base a nuestra definición de éxito, usando métricas e indicadores sólidos.
  IX.        Investigar, para entender mejor el tiempo óptimo, duración y condiciones para MMC, su impacto en el desarrollo y sobrevida de manera segmentada.

Traducción: Vanessa Brizuela.

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Qué significa abombamiento de la membrana timpánica?

¿Qué significa abombamiento de la membrana timpánica?

En sus nuevas Guías de Diagnóstico y Manejo de la Otitis Media Aguda (OMA) de la Academia Americana de Pediatría (AAP) (http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2013/02/20/peds.2012-3488.full.pdf+html) publicadas en febrero 2013 se hace hincapié en el abombamiento (“bulging”) de la mebrana timpánica como signo clave para el diagnóstico de OMA . ¿Pero que significa abombamiento de la MT? 

El diagnóstico de OMA requiere la visualización de la membrana timpánica (MT), lo cual puede ser dificultoso en lacantes y niños pequeños. 

La otoscopía puede dificultarse por: 

  • Falta de cooperación del niño 
  • Equipo en condiciones subóptimas: pilas agotadas, falta de luz, falta de pera para otoscopía neumática 
  • Falta de espéculos (conos) de diámetro apropiado Presencia de cerumen Cambios sutiles en la membrana timpánica 
  • Falta de experiencia 


Según la AAP, la otoscopía neumática debe ser la técnica estándar para el diagnóstico de OMA

 ¿Qué se debe evaluar en la otoscopía? 

  • Posición de la MT: neutra, retraída, “llena”, abombada 
  • Color: transparente, gris, amarilla, rosa, ámbar, blanco, rojo, azul
  • Translucencia: transparente, semiopaca, opaca 
  • Movilidad: normal, aumentada, disminuida o ausente. 
  • Reparos anatómicos: ombligo(umbo), mango del martillo, apófisis corta, pars flacida 


 ¿Cómo identificar una MT retraída? 
Cuando la MT está retraída, la apófisis corta del martillo aparece prominente y el mango del martillo se visualiza acortado. La aplicación de presión positiva mediante otoscopía neumática no moviliza la MT hacia adentro (o bien el movimiento es mínimo) pero la aplicación de presión positiva puede movilizar la MT hacia afuera.



¿Como identificar la presencia de líquido en oído medio? 
Si el espéculo sella correctamente el diámetro del conducto auditivo externo, se debe sospechar líquido en oído medio cuando: la MT no se moviliza con presión positiva ni negativa o se observa un nivel hidroaéreo o burbujas de aire detrás de la membrana timpánica 


Entonces ¿como se define abombamiento de la MT? 
Se puede definir como el cambio en la posición de la membrana timpánica en dirección externa, asociada a: 

  • cambios en la forma (de ligeramente cóncava a francamente convexa o aspecto en rosquilla), 
  • cambios en la translucencia (de traslúcida a opaca) 
  • pérdida de visualización de los reparos anatómicos 


La mejor manera de categorizar el abombamiento de la MT es mediante la escala propuesta por el pediatra argentino Alejandro Hoberman 

Escala de Hoberman 

  • A. MT normal. La membrana es translúcida, de color gris pálido, con aspecto en vidrio esmerilado. Se visualizan los reparos anatómicos como el ombligo, el mango del martillo, la apófisis corta y la pars flaccida. A la otoscopía neumática, la MT se desplaza levemente hacia adentro con la aplicación de presión positiva y hacia afuera con la aplicación de presión negativa. 
  • B. MT con abombamiento leve (se visualiza bien el mango del martillo, la apófisis corta y se observa abombamiento de pars fláccida) 
  • C. MT con abombamiento moderado (no se oberva el mango del martillo, apenas se visualiza la apófisis corta) 
  • D. MT con abombamiento severo (MT con aspecto de rosqulilla) 




 ¿Cuál es la utilidad del “abombamiento” de la MT de la timpánica para el diagnóstico de OMA? 

Las anteriores guías (año 2004) de la AAP propusieron criterios diagnósticos de OMA que posteriormente resultaron ser poco específicos y potencialmente llevan a un diagnóstico innecesario de pacientes que realmente no tienen OMA. Estudios más recientes demostraron que el uso de criterios diagnósticos más estrictos llevan a un diagnóstico más seguro de OMA. 
Un estudio de Finlandia demostró que el mejor predictor de OMA es la presencia de una MT opaca, abombada y con movilidad alterada. En este estudio, el abombamiento de la MT resultó ser altamente específico (97%), aunque poco sensible (51%) 
Sin embargo, UN estudio de McCormick demostró que el abombamiento de la MT se asocia fuertemente con la presencia de patógenos bacterianos en oído medio. El 75% de los pacientes con MT abombada tenían un cultivo positivo en oído medio. 
El comité de las guías de la AAP concluye que el abombamiento moderado a severo de la MT representa la característica más importante para el diagnóstico de OMA.